Entrevista a Dr. Miguel O’Ryan en Radio U. Chile online, sobre su nuevo cargo en U. de Chile

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el recientemente electo decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, reflexionó sobre los desafíos de la academia en el marco de la emergencia sanitaria en el país.

En ese sentido, resaltó “la relevancia que cobra el aporte de la instancia académica universitaria, en este caso de la medicina, a la población, en relación a ir apoyando en un mejor manejo de la pandemia. Si uno ve los índices de confianza de la población hacia diferentes instituciones, destaca la confianza que han adquirido justamente las universidades”.

El infectólogo indicó que “creo que eso está dado en buena parte por el aporte reflexivo, ponderado, propositivo que han venido de las diferentes instancias académicas desde nuestra facultad a aportar al control y creo que eso es un buen mensaje, en un país donde hay una cierta tendencia al conflicto. Si algo nos muestra la pandemia es que este esfuerzo de avanzar con la mirada ponderada reflexionada propia de la academia de las universidades es un muy buen camino para el país”.

En cuanto a las proyecciones respecto de la contribución que puedan hacer los académicos a las políticas de largo plazo, sostuvo que “el objetivo fundamental de la universidad y la facultad es la formación de las nuevas generaciones, esa es la esencia, para eso estamos. Somos una institución más bien educativa, en donde tenemos que formar a los mejores profesionales que el país requiere, en nuestro caso todos los profesionales en el ámbito de la salud y a los mejores especialistas”.

“Para hacer eso, además, tenemos que aportar con la mejor verdad disponible, entendiendo que no hay verdades absolutas, pero las verdades disponibles se generan en la ciencia, fundamentalmente en la investigación biomédica, en las reuniones de análisis de expertos sobre diferentes temáticas y esa es la manera que tiene la universidad para ir generando conocimiento y ese conocimiento utilizarlo para formar a las nuevas generaciones, no solo futuros profesionales, sino como futuras personas pensantes que sean realmente aportes constructivos para la sociedad”, añadió.

A lo anterior agregó que “dado que en la universidad y en la facultad existe mucho talento y capacidad de ir generando conocimiento, de ir analizando las situaciones que ocurren en el país es que tenemos la posibilidad de aportar fuertemente a ayudar a resolver muchas problemáticas propias de nuestra población, si bien no es nuestro rol fundamental”.

Así, por ejemplo, el otrora miembro del Consejo Asesor Covid-19 destacó las contribuciones en materia de investigación de vacunas por parte de diversas casas de estudio y el trabajo junto a las autoridades del Ministerio de Salud para abordar la pandemia.

En cuanto a las acciones en las que están trabajando en la Facultad de Medicina, apuntó a una hoja de ruta que considera una revisión del proceso formativo de los estudiantes, con foco en los de pregrado, para evaluar “cuán pertinente estamos siendo en relación a los objetivos sanitarios más recientes, especialmente en la necesidad de formar profesionales de la salud que vayan enfocados en la resolución de problemáticas de la atención primaria, de las familias”, afirmó.

En esa línea, dijo que “eso tenemos que ir viendo cómo lo vamos perfeccionando y cómo vamos a ir perfeccionando lo que aprendimos durante la pandemia en cuanto al mejor y no tan buen uso de la telemedicina para poder ir implementando ya de una manera más curricular, mirando a futuro. Todo eso lo vamos a analizar en conjunto con los mejores expertos, que son muchos que hay en la facultad, y va a ser un taller extendido, de tal manera que va a comenzar este año, pero probablemente lo vamos a ir extendiendo al próximo”.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2022/06/13/miguel-oryan-si-algo-nos-muestra-la-pandemia-es-que-este-esfuerzo-de-avanzar-con-la-mirada-de-las-universidades-es-un-buen-camino-para-el-pais/

Últimas noticias

Entrevista a Dr. Miguel O’Ryan en Radio U. Chile online, sobre su nuevo cargo en U. de Chile

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.