Estudian terapias contra el cáncer de mama y otras enfermedades asociadas a canales iónicos

Se investigan nuevos mecanismos de regulación para potenciar o disminuir la actividad de estos canales, que son proteínas que permiten el flujo de iones y que, cuando no funcionan debidamente, predisponen escenarios fisiológicos que favorecen la aparición de enfermedades.

Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (Minicad), logró identificar moléculas que podrían servir como base para fármacos que traten el cáncer de mama y otras enfermedades asociadas a canales iónicos (canalopatías).

Los canales iónicos son proteínas que forman poros acuosos que permiten el flujo de iones (sodio, potasio, calcio, entre otros) a través de las membranas celulares. Son componentes esenciales en la actividad de todas las células. En los mamíferos, determinan importantes procesos como la excitación del nervio y del músculo, la secreción de hormonas y neurotransmisores, el control del equilibrio hídrico y electrolítico, la regulación de la presión sanguínea, y los procesos de aprendizaje y memoria, entre otros.

Cuando los canales iónicos no funcionan como debieran, se puede desencadenar un mal funcionamiento de las macroestructuras del organismo. Muchas veces, estos episodios malignos incitan y favorecen la aparición de enfermedades, que pueden desarrollarse a lo largo de la vida o, incluso, desde el nacimiento.

Es en este contexto que nace el concepto de canalopatías, esto es, enfermedades producidas por alteraciones en el funcionamiento de los canales iónicos que están presentes en diferentes tejidos de los seres vivos. Pueden producirse por dos tipos de mecanismos: las alteraciones genéticas y las enfermedades adquiridas, como las autoinmunes. Entre las canalopatías, se encuentran la epilepsia, arritmias, algunos cánceres, patologías producidas por el abuso de drogas y varias otras.

“Empezamos a probar moléculas en modelos animales para bloquear interacciones que regulan la actividad de canales iónicos vinculados a fenómenos de metástasis y proliferación celular. Tenemos investigaciones en curso sobre el cáncer de mama, la reparación de heridas y el melanoma, con experimentos en desarrollo”, explica Óscar Cerda, académico del ICBM y director del Minicad.

“Lo que esperamos es que haya una disminución de la metástasis en los modelos animales con los cuales estamos trabajando”, agrega el científico, quien destaca el aporte de estudiantes del Doctorado en Ciencias Biomédicas del plantel universitario en los avances que se han logrado en la materia.

Las investigaciones que se llevan a cabo están enfocadas en “tratar de dilucidar nuevos mecanismos de regulación o en cómo podemos alterar o favorecer esos mecanismos para potenciar o bien disminuir la actividad de los canales iónicos”.

Sobre el trabajo que apunta a identificar moléculas que sirvan de fármacos para las canalopatías, el también ingeniero en biotecnología molecular detalla: “Nos hemos dado cuenta de que hay algunos canales iónicos que se expresan en mayor cantidad en algunos tipos de cáncer, como el de mama. Hay proteínas reguladoras de estos canales y que están sobre expresadas en estos tipos de enfermedad”.

Y especifica que particularmente están trabajando en dos familias de canales iónicos, los TRP y los Orai «para bloquear las interacciones que conducen a provocar estos cánceres”.

“Buscamos entender los canales iónicos para usarlos como blancos terapéuticos”, dice, por su parte, Boris Lavanderos, alumno del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y que es guiado por Cerda en su tesis.

“Las proteínas regulan distintos aspectos de la célula. Lo que más nos interesa en nuestro trabajo es la migración de la célula; hay células que se mueven en nuestro cuerpo y las tumorales, cuando hacen metástasis, se arrastran”, explica Lavanderos, cuya investigación doctoral busca describir los mecanismos celulares relacionados a la contracción celular dependiente del canal iónico TRPC6, para así “poder desarrollar terapias dirigidas a atenuar o disminuir la actividad de este canal en enfermedades o patologías que se caractericen por tener una aberración en la reparación tisular”.

Reconocimiento

Los estudiantes de doctorado fueron reconocidos por la Biophysical Society, una de las organizaciones científicas más grandes y connotadas de Estados Unidos y el mundo, al adjudicarse un capítulo (chapter) estudiantil en la Sociedad de Biofísica. Se convierten, así, en los únicos en Sudamérica en recibir este reconocimiento. En lo específico, se le conocerá como “Capítulo Estudiantil de la Universidad de Chile de la Sociedad de Biofísica”.

Boris Lavanderos, presidente de la naciente sección, destaca: “Esto nos permitirá contribuir a internacionalizar la investigación en Chile, dado que podremos generar nexos con grupos de otros países, invitar a grupos estudiantiles o investigadores que puedan presentar sus trabajos, y desarrollar vínculos colaborativos con ellos. Promoveremos, asimismo, instancias de diálogo entre estudiantes, y habrá más oportunidades para estar presentes en congresos nacionales e internacionales”.

El capítulo ya cuenta con diez miembros y pretende al menos duplicar el número al final del primer año. Junto a Lavanderos, conforman la directiva María Paz Saldías, vicepresidenta; Diego Maureira, secretario; y Jenny Ruiz, tesorera.

Ellos también investigan canalopatías. Por ejemplo, Maureira, en su tesis guiada por los doctores Cerda (U. de Chile) y Elías Leiva (Universidad de Santiago de Chile), busca evaluar el efecto de una mutación puntual en la actividad del canal iónico Kv3.1, la que fue hallada en una paciente epiléptica. El mecanismo por el cual dicha mutación contribuye a la patología no ha sido descrito y es aquí donde nace el interés investigativo del estudiante.

Otra tesis es la de Saldías, cuya finalidad “es regular la actividad del canal de calcio Orai y reducir la migración e invasión de las células neoplásicas, contribuyendo en el posible desarrollo de estrategias terapéuticas que reduzcan el potencial metastásico del cáncer de mama triple negativo, que es altamente agresivo y que carece hoy de un tratamiento específico, a diferencia de los otros subtipos de esta patología”.

En tanto, Ruiz investiga para describir cómo la proteína RhoA -cuya sobreexpresión es el marcador de peor pronóstico en el cáncer de colon- está regulando la actividad del canal de sodio NaV1.5, esperando que los resultados de su trabajo permitan “elevar el conocimiento sobre la regulación de la expresión de canales iónicos en células tumorales y la posibilidad de convertirlos en dianas para mejorar el diagnóstico, como marcadores de agresividad y como blancos terapéuticos”.

Para la aprobación del chapter, la Sociedad de Biofísica consideró también la tradición académica de Chile en el campo de la biofísica y lo que se ha hecho en el país en cuanto a la investigación sobre canales iónicos.

“Constituye un motivo de alegría y es indicativa de que hacemos buena biofísica en el país. Sin duda, podremos acercarnos a núcleos de mayor envergadura a nivel internacional”, destaca el profesor Cerda.

El programa de secciones estudiantiles de la Sociedad de Biofísica está abierto a los alumnos interesados en la materia y el liderazgo. Tiene como objetivo crear secciones estudiantiles activas en todo el mundo, aumentar la afiliación y la participación de los estudiantes en la sociedad, y promover la biofísica como disciplina en los campus universitarios a través de las actividades organizadas por las secciones. Los capítulos pueden formarse dentro de una sola institución o configurarse regionalmente entre instituciones vecinas.

La Sociedad de Biofísica (Biophysical Society) se fundó en 1958 para liderar el desarrollo y la difusión del conocimiento en la disciplina. Lo hace a través de sus numerosos programas, incluyendo encuentros, publicaciones y actividades de divulgación. Sus miembros, que en la actualidad son más de 7.500, trabajan en el mundo académico, la industria y agencias gubernamentales de todo el mundo.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/06/14/estudian-terapias-contra-el-cancer-de-mama-y-otras-enfermedades-asociadas-a-canales-ionicos/

Últimas noticias

Estudian terapias contra el cáncer de mama y otras enfermedades asociadas a canales iónicos

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.