Dra. Andrea Slachevsky integrará por tres años comité científico de la Alzheimer’s Association de Estados Unidos

Dra. Andrea SlachevskyDoctora Andrea Slachevsky

Así lo dio a conocer la doctora Slachevsky, quien también es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría de nuestro plantel, agregando que esta asociación “ha hecho un enorme trabajo en términos de hacer conciencia acerca del impacto del Alzheimer en todos los ámbitos, pero también en materia de desarrollar la generación de nuevos conocimientos en el área, puesto que entrega recursos a proyectos tanto de científicos estadounidenses como a nivel internacional –académicos nuestros los han obtenido, tal como los doctores Claudio Hetz o Claudia Durán-, así como de difundir estos avances a través de su revista, https://www.alzheimersanddementia.com/, en la cual reconocidos grupos de expertos se pronuncian respecto de la relevancia de diversas contribuciones”.

La directora científica de la Alzheimer’s Association International Conference, María Carreño, trabajó con la dra. Slachevasky durante el congreso de esta asociación realizado durante el 2019 en Sao Paulo, Brasil, donde la académica fue parte del comité científico y, además, presentó la experiencia de la implementación de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría.

Al integrar el comité científico de la Alzheimer’s Association, la académica trabajará junto a investigadores tanto médicos como de otras áreas de generación del conocimiento en salud, con el objetivo tanto de contribuir al desarrollo del próximo congreso que se realizará en julio de 2020 Amsterdam, Países Bajos, como los que tendrán lugar durante los dos años siguientes. “Nuestra labor será en dos áreas: la de proponer speakers para las primarias e invitados para los simposios y la revisión de los trabajos enviados”.

De esa forma, añade, tendrá la chance de visibilizar los avances realizados por grupos nacionales y continentales. En ese sentido, señala que nuestro país se destaca en el ámbito de la investigación básica, como los proyectos liderados por investigadores de Gero, dirigido por el doctor Christian González-Billaut y por otros de la Universidad de Chile, como la doctora Patricia Lillo, que integra el grupo de investigación en ELA de la World Federation of Neurology; los doctores María Isabel Behrens, Carolina Delgado y Paul Délano, del Hospital Clínico Universidad de Chile, y la doctora Cecilia Albala, del INTA; o en la Universidad Católica, los encabezados por los equipos de la doctora Romy Von Benhardi y del doctor Nibaldo Inestroza; y en la Universidad Andrés Bello por la doctora Claudia Miranda, entre muchos otros.

Doctores María Carrillo, Bruce Miller, Andrea Slachevsky, Jean Gajardo y Carolina Delgado en el congreso de la Alzheimer’s Association en Sao Paulo.

“En Latinoamérica los grupos científicos de Brasil son muy importantes en el ámbito clínico, y hay otro muy importante en Argentina liderado por el doctor Agustín Ibáñez, que acaba de ganar un proyecto financiado por el National Institute of Health de Estados Unidos. De Colombia, cabe destacar lo que ha estudiado el doctor Francisco Lopera en materia de alzheimer genético”.

Finalmente, la doctora Andrea Slachevsky señala que este nombramiento reconoce la labor realizada por muchos académicos e investigadores de la Universidad de Chile junto a organizaciones civiles en términos de relevar la necesidad de implementar un plan nacional de demencias, así como lo que fue la implementación de Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría; además, cree que será la oportunidad de facilitar el contacto que ayude a investigadores jóvenes a establecer vínculos con otros centros de relevancia en todo el mundo para el desarrollo de nuevos proyectos, dado que este esfuerzo hecho por la Alzheimer’s Association para mostrar y fomentar la diversidad como base de la ciencia por ejemplo al incluir en su comité científico a académicos de todo el mundo es algo que se agradece y se debe relevar.

Cecilia Valenzuela

Jueves 10 de octubre de 2019

Últimas noticias

Dra. Andrea Slachevsky integrará por tres años comité científico de la Alzheimer’s Association de Estados Unidos

Consejo extraordinario marcó el inicio de una nueva etapa en la organización del Instituto

ICBM presenta a nuevos directores y consejeros académicos

La reorganización reemplaza a los nueve programas previos por cuatro Núcleos Interdisciplinarios y cuatro consejeros académicos, con el objetivo de potenciar la investigación, la docencia y la colaboración interdisciplinaria.

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.