Títeres protagonizan serie científica para niños

“Dr. Virus y los Invisibles” es el nombre de este proyecto que en diez capítulos libres en YouTube busca educar a los menores sobre la virología e inmunidad.

Publicado en el Diario La Cuarta

Dr. Virus, primer microorganismo en la historia de la humanidad en convertirse en científico,es el protagonista de una serie infantil chilenizada por investigadores dela Universidad de Chile, que comenzó a ser transmitida recientemente de youtube.

Apoyada por fondos Explora de Conicyt para la divulgación de la ciencia y tecnología, la iniciativa espera acercar a niños conceptos del campo de la virología, entre ellos los vinculados a epidemias y enfermedades infecciosas.

“Dr. Virus y los Invisibles” cuenta la historia de un bacteriófago -un tipo de virus que infecta humanos y es capaz de destruir los patógenos que atacan el organismo encontrado en una cueva por un científico, que no sólo lo rescató, sino también le enseñó todo lo que sabía.

La serie de un total de diez episodios es de acceso abierto ya que será su vida semanalmente a YouTube.

“Tenemos dos objetivos: enseñar conceptos de virología, como las pandemias y mecanismos de defensa inmune, y el otro, desmitificar la imagen de los investigadores como personas extremadamente oscuros, formales y serios dijo director científico del proyecto Gonzalo Barriga investigador del instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Tras ser encontrado en la cueva y formado por su mentor, la marioneta se convirtió en académico, una tarea que no ha sido sencilla: necesita conectarse con sus estudiantes y busca ayuda entre sus colegas para impactar con este conocimiento.

La serie es el recorrido del Dr. Virus por los laboratorios de diversos científicos, quienes le cuentan sus propias historias y pasatiempos, a través de las cuales se incorporan de forma amigable y lúdica conceptos complejos.

Barriga asegura que uno de los desafíos del proyecto es desmontar la imagen de los científicos como “personas de avanzada edad, bata blanca y pelo canoso” y desconectados de la comunidad. “Queremos dejar de ser invisibles detrás de esta caricatura impuesta, para ser vistos por los niños como mujeres y hombres entretenidos, con los mismos gustos que el resto de la población” comenta el científico del ICBM.

“Esperamos que los niños les guste la serie y que la impresión que tienen sobre los científicos sea más diversa, que se interesen en conocer a investigadoras e investigadores y que ellos también en el futuro puedan contribuir, si así lo desean con la virología.

Últimas noticias

Títeres protagonizan serie científica para niños

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.