Títeres protagonizan serie científica para niños

“Dr. Virus y los Invisibles” es el nombre de este proyecto que en diez capítulos libres en YouTube busca educar a los menores sobre la virología e inmunidad.

Publicado en el Diario La Cuarta

Dr. Virus, primer microorganismo en la historia de la humanidad en convertirse en científico,es el protagonista de una serie infantil chilenizada por investigadores dela Universidad de Chile, que comenzó a ser transmitida recientemente de youtube.

Apoyada por fondos Explora de Conicyt para la divulgación de la ciencia y tecnología, la iniciativa espera acercar a niños conceptos del campo de la virología, entre ellos los vinculados a epidemias y enfermedades infecciosas.

“Dr. Virus y los Invisibles” cuenta la historia de un bacteriófago -un tipo de virus que infecta humanos y es capaz de destruir los patógenos que atacan el organismo encontrado en una cueva por un científico, que no sólo lo rescató, sino también le enseñó todo lo que sabía.

La serie de un total de diez episodios es de acceso abierto ya que será su vida semanalmente a YouTube.

“Tenemos dos objetivos: enseñar conceptos de virología, como las pandemias y mecanismos de defensa inmune, y el otro, desmitificar la imagen de los investigadores como personas extremadamente oscuros, formales y serios dijo director científico del proyecto Gonzalo Barriga investigador del instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Tras ser encontrado en la cueva y formado por su mentor, la marioneta se convirtió en académico, una tarea que no ha sido sencilla: necesita conectarse con sus estudiantes y busca ayuda entre sus colegas para impactar con este conocimiento.

La serie es el recorrido del Dr. Virus por los laboratorios de diversos científicos, quienes le cuentan sus propias historias y pasatiempos, a través de las cuales se incorporan de forma amigable y lúdica conceptos complejos.

Barriga asegura que uno de los desafíos del proyecto es desmontar la imagen de los científicos como “personas de avanzada edad, bata blanca y pelo canoso” y desconectados de la comunidad. “Queremos dejar de ser invisibles detrás de esta caricatura impuesta, para ser vistos por los niños como mujeres y hombres entretenidos, con los mismos gustos que el resto de la población” comenta el científico del ICBM.

“Esperamos que los niños les guste la serie y que la impresión que tienen sobre los científicos sea más diversa, que se interesen en conocer a investigadoras e investigadores y que ellos también en el futuro puedan contribuir, si así lo desean con la virología.

Últimas noticias

Títeres protagonizan serie científica para niños

Colaboración entre núcleos del ICBM revela nuevas claves frente al virus Zika

ICBM une disciplinas para estudiar el virus Zika

Una colaboración científica entre los Núcleos Interdisciplinarios de Farmacología e Inmunología y de Microbiología del ICBM permitió comprender cómo las células inmunes responden frente al virus Zika. El trabajo, que dio origen a dos publicaciones internacionales —entre ellas The IRE1/XBP1s Axis Regulates Innate Immune Responses in Conventional Dendritic Cells During ZIKV Infection, publicada en The FASEB Journal 1— y a la reciente titulación de la Dra. Mónica Guzmán, destaca por su enfoque colaborativo y su impacto científico.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.