Títeres protagonizan serie científica para niños

“Dr. Virus y los Invisibles” es el nombre de este proyecto que en diez capítulos libres en YouTube busca educar a los menores sobre la virología e inmunidad.

Publicado en el Diario La Cuarta

Dr. Virus, primer microorganismo en la historia de la humanidad en convertirse en científico,es el protagonista de una serie infantil chilenizada por investigadores dela Universidad de Chile, que comenzó a ser transmitida recientemente de youtube.

Apoyada por fondos Explora de Conicyt para la divulgación de la ciencia y tecnología, la iniciativa espera acercar a niños conceptos del campo de la virología, entre ellos los vinculados a epidemias y enfermedades infecciosas.

“Dr. Virus y los Invisibles” cuenta la historia de un bacteriófago -un tipo de virus que infecta humanos y es capaz de destruir los patógenos que atacan el organismo encontrado en una cueva por un científico, que no sólo lo rescató, sino también le enseñó todo lo que sabía.

La serie de un total de diez episodios es de acceso abierto ya que será su vida semanalmente a YouTube.

“Tenemos dos objetivos: enseñar conceptos de virología, como las pandemias y mecanismos de defensa inmune, y el otro, desmitificar la imagen de los investigadores como personas extremadamente oscuros, formales y serios dijo director científico del proyecto Gonzalo Barriga investigador del instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Tras ser encontrado en la cueva y formado por su mentor, la marioneta se convirtió en académico, una tarea que no ha sido sencilla: necesita conectarse con sus estudiantes y busca ayuda entre sus colegas para impactar con este conocimiento.

La serie es el recorrido del Dr. Virus por los laboratorios de diversos científicos, quienes le cuentan sus propias historias y pasatiempos, a través de las cuales se incorporan de forma amigable y lúdica conceptos complejos.

Barriga asegura que uno de los desafíos del proyecto es desmontar la imagen de los científicos como “personas de avanzada edad, bata blanca y pelo canoso” y desconectados de la comunidad. “Queremos dejar de ser invisibles detrás de esta caricatura impuesta, para ser vistos por los niños como mujeres y hombres entretenidos, con los mismos gustos que el resto de la población” comenta el científico del ICBM.

“Esperamos que los niños les guste la serie y que la impresión que tienen sobre los científicos sea más diversa, que se interesen en conocer a investigadoras e investigadores y que ellos también en el futuro puedan contribuir, si así lo desean con la virología.

Últimas noticias

Títeres protagonizan serie científica para niños

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.