Así mutan los Virus para hacerse más resistentes y agresivos

Virus

Virus

Viene del latín y significa “líquido viscoso, veneno”. Si bien el concepto “virus” comenzó a usarse hace poco más de un siglo, la evidencia dice que están presentes a lo largo de toda la historia humana. De hecho el faraón egipcio Ramsés V murió por complicaciones de un cuadro de viruela que dejó marcas evidentes en su rostro momificado. Durante la pandemia que afecta al mundo por el brote de coronavirus se vuelve necesario entender cómo se conforma un virus y si pueden mutar. En su interior, los virus contienen su respectivo material genético, que puede ser ADN ó ARN y determinar su función y expresión.

“Las primeras mutaciones fueron descubiertas en virus bacteriófagos, en la década de 1950” explica a La Tercera el profesor emérito de la Universidad de Texas y autor del libro “Fundaciones De La Virología”, Fredérick A. Murphy. El material genético de los virus determina su estabilidad y su tendencia a mutar. Cuando el virus entra a la célula, se sirve del mecanismo de replicación del huésped para realizar copias del material genético del virus. Así se conforman virus replicados, aunque en ese proceso existe una tasa de error que les puede otorgar características que antes no tenían.

El virus de la inmunodeficiencia humana –o VIH-, por ejemplo, tiene una gran capacidad de mutar y crear nuevas cepas. Este fenómeno también se da en otros virus: “Es por eso que la vacuna contra la influencia varía cada temporada” agrega Aldo Gaggero, director del programa de virología del instituto de Ciencias Biomédicas De La Universidad De Chile. Murphy argumenta que es casi seguro que el nuevo virus el nuevo coronavirus se originó a partir de murciélagos por mutación y selección natural, para luego evolucionar hasta volverse “capaz de infectar a humanos”.

Últimas noticias

Así mutan los Virus para hacerse más resistentes y agresivos

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.