Lo que sabemos hasta ahora del enemigo invisible

La humanidad se adentra recién al quinto mes desde que comenzó a convivir con el coronavirus SARS-CoV-2 y aún hay varias claves para detener la pandemia que no están del todo claras.

En el último tiempo, la discusión ha estado en torno a la inmunidad que producirían los contagios y cuál es la magnitud real de pacientes asintomáticos, esa cifra oscura que sostiene el crecimiento exponencial de los contagios.

Desde que pasó de ser una epidemia local en Wuhan hasta una crisis sanitaria en todo el planeta, ciertas cosas han cambiado con respecto a lo que sabemos del comportamiento del virus. Ciertos límites, como su persistencia en las personas o si es posible que pasen varias semanas excretando la enfermedad, son -por ahora- un poco más difusas.

Por eso es que varios expertos coinciden en que se deben evitar las declaraciones tajantes y tomar la ruta conservadora para aplanar la curva.

Lo cierto es que la crisis propició acaso el esfuerzo científico más grande de todos los tiempos, tanto para encontrar la cura y respuestas al Covid-19, como para preparar la estrategia para la próxima pandemia que podría llegar más temprano que tarde.

Leer más

Últimas noticias

Lo que sabemos hasta ahora del enemigo invisible

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.