Lo que sabemos hasta ahora del enemigo invisible

La humanidad se adentra recién al quinto mes desde que comenzó a convivir con el coronavirus SARS-CoV-2 y aún hay varias claves para detener la pandemia que no están del todo claras.

En el último tiempo, la discusión ha estado en torno a la inmunidad que producirían los contagios y cuál es la magnitud real de pacientes asintomáticos, esa cifra oscura que sostiene el crecimiento exponencial de los contagios.

Desde que pasó de ser una epidemia local en Wuhan hasta una crisis sanitaria en todo el planeta, ciertas cosas han cambiado con respecto a lo que sabemos del comportamiento del virus. Ciertos límites, como su persistencia en las personas o si es posible que pasen varias semanas excretando la enfermedad, son -por ahora- un poco más difusas.

Por eso es que varios expertos coinciden en que se deben evitar las declaraciones tajantes y tomar la ruta conservadora para aplanar la curva.

Lo cierto es que la crisis propició acaso el esfuerzo científico más grande de todos los tiempos, tanto para encontrar la cura y respuestas al Covid-19, como para preparar la estrategia para la próxima pandemia que podría llegar más temprano que tarde.

Leer más

Últimas noticias

Lo que sabemos hasta ahora del enemigo invisible

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.