Viróloga y el surgimiento de «deltacron»: «Si te infectas con una variante, te puedes infectar con otra»

Publicado en Cooperativa.cl

Vivian Luchsinger, viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, explicó que la inmunidad generada tras el contagio del Covid-19 o la aplicación de la vacuna «no es absoluta», por lo que una persona contagiada con una variante puede hacerlo con otra.

«La inmunidad no es absoluta, si te infectas con una variante te puedes infectar con otra», dijo la la académica de la Facultad de Medicina de la UCH en conversación con Cooperativa, en referencia a la nueva variante híbrida del Covid-19 denominada deltacron.

Según expresó la doctora, la aparición de deltacron «es un fenómeno que puede ocurrir dentro de la replicación del virus», ya que al encontrarse dos variantes pueden «mezclarse algunos genes» y emerger nuevos virus, permitiendo la aparición de nuevas variantes «e incluso más agresivas».

De esta forma, Luchsinger advirtió en Lo que Queda del Día que si la proteína del virus, específicamente la Spike, «cambia mucho, disminuye la efectividad de los anticuerpos», por lo una persona que fue contagiada con Covid-19 «no queda libre de volver a infectarse con otra variante y con las vacunas pasa lo mismo».

«Se ha visto que la respuesta inmune va decayendo», cerca de los seis meses luego de la aplicación, por lo que «es necesario una dosis de refuerzo», enfatizó, recalcando que pese a que hay vacunas más efectivas respecto a la infección, «en la capacidad de prevenir la enfermedad grave y la muerte son todas igual de buenas».

Lea también: Brasil investiga tres posibles casos de la nueva variante «deltacron»

Respecto de la realización de eventos masivos, como el caso del Festival Lollapalooza que se desarrollará este fin de semana en el Parque Bicentenario de Cerrillos, la viróloga apuntó que en esta epidemia, «en la medida que relajemos las medidas y se realicen eventos masivos, tenemos el riesgo de que vuelvan a aumentar los infectados».

«LA OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENCIALIDAD A TODOS POR IGUAL NO DEBERÍA SER»

Vivian Luchsinger se refirió también a la vuelta a clases presenciales obligatorias a los colegios, ordenada por el ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, mencionando que a los jóvenes e infantes «es imposible pedirles que usen siempre la mascarilla» y que con la medida y la cercanía entre alumnos «se dan las condiciones para que el virus se pueda transmitir».

La académica recalcó que «no todos los centros educacionales tienen las mismas condiciones», por lo que «obviamente no va a ser efectivo en prevención que estén 40 estudiantes en una sala», incluso con ventanas y puertas abiertas.

«La obligatoriedad de la presencialidad a todos por igual no debería ser», subrayó la investigadora.

Últimas noticias

Viróloga y el surgimiento de «deltacron»: «Si te infectas con una variante, te puedes infectar con otra»

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Consejo extraordinario marcó el inicio de una nueva etapa en la organización del Instituto

ICBM presenta a nuevos directores y consejeros académicos

La reorganización reemplaza a los nueve programas previos por cuatro Núcleos Interdisciplinarios y cuatro consejeros académicos, con el objetivo de potenciar la investigación, la docencia y la colaboración interdisciplinaria.

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.