Viróloga y el surgimiento de «deltacron»: «Si te infectas con una variante, te puedes infectar con otra»

Publicado en Cooperativa.cl

Vivian Luchsinger, viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, explicó que la inmunidad generada tras el contagio del Covid-19 o la aplicación de la vacuna «no es absoluta», por lo que una persona contagiada con una variante puede hacerlo con otra.

«La inmunidad no es absoluta, si te infectas con una variante te puedes infectar con otra», dijo la la académica de la Facultad de Medicina de la UCH en conversación con Cooperativa, en referencia a la nueva variante híbrida del Covid-19 denominada deltacron.

Según expresó la doctora, la aparición de deltacron «es un fenómeno que puede ocurrir dentro de la replicación del virus», ya que al encontrarse dos variantes pueden «mezclarse algunos genes» y emerger nuevos virus, permitiendo la aparición de nuevas variantes «e incluso más agresivas».

De esta forma, Luchsinger advirtió en Lo que Queda del Día que si la proteína del virus, específicamente la Spike, «cambia mucho, disminuye la efectividad de los anticuerpos», por lo una persona que fue contagiada con Covid-19 «no queda libre de volver a infectarse con otra variante y con las vacunas pasa lo mismo».

«Se ha visto que la respuesta inmune va decayendo», cerca de los seis meses luego de la aplicación, por lo que «es necesario una dosis de refuerzo», enfatizó, recalcando que pese a que hay vacunas más efectivas respecto a la infección, «en la capacidad de prevenir la enfermedad grave y la muerte son todas igual de buenas».

Lea también: Brasil investiga tres posibles casos de la nueva variante «deltacron»

Respecto de la realización de eventos masivos, como el caso del Festival Lollapalooza que se desarrollará este fin de semana en el Parque Bicentenario de Cerrillos, la viróloga apuntó que en esta epidemia, «en la medida que relajemos las medidas y se realicen eventos masivos, tenemos el riesgo de que vuelvan a aumentar los infectados».

«LA OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENCIALIDAD A TODOS POR IGUAL NO DEBERÍA SER»

Vivian Luchsinger se refirió también a la vuelta a clases presenciales obligatorias a los colegios, ordenada por el ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, mencionando que a los jóvenes e infantes «es imposible pedirles que usen siempre la mascarilla» y que con la medida y la cercanía entre alumnos «se dan las condiciones para que el virus se pueda transmitir».

La académica recalcó que «no todos los centros educacionales tienen las mismas condiciones», por lo que «obviamente no va a ser efectivo en prevención que estén 40 estudiantes en una sala», incluso con ventanas y puertas abiertas.

«La obligatoriedad de la presencialidad a todos por igual no debería ser», subrayó la investigadora.

Últimas noticias

Viróloga y el surgimiento de «deltacron»: «Si te infectas con una variante, te puedes infectar con otra»

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.