Entrevista a Dra. Vivian Luchsinger en El Mostrador, sobre las enfermedades zoonóticas

Enfermedades zoonóticas

Han ocurrido desde hace miles de años, probablemente desde que existen seres humanos y animales en el planeta, y seguirán registrándose a futuro. Eso es lo primero que aclaran los especialistas respecto a este tipo de enfermedades. Dentro de las medidas que se pueden tomar para evitar su propagación, está realizar vigilancia epidemiológica -como la que actualmente desarrolla la U. de Chile con las enfermedade de origen aviar-, educar a la población sobre los riesgos que conlleva el contacto directo con animales, y terminar la invasión indiscriminada de ecosistemas naturales.

La viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Vivian Luchsinger aporta que “el ser humano está invadiendo toda la zona de la naturaleza y empieza a tener contacto con agentes infecciosos que antes no tenía porque no iba a esa zona y sí esto seguirá pasando a medida que los desplazamientos del ser humano van invadiendo todos los sectores”.

Pero ¿puede existir relación entre el Covid-19 y la “viruela del mono”? Vivian Luchsinger señala que no hay relación entre ambas enfermedades. Lo que sí, dice es que en el caso del Covid-19 “su origen de virus es el murciélago, lo cual no está absolutamente demostrado, pero es la hipótesis más aceptada, entonces ese sería el nexo o punto en común, que son virus que afectan a animales y que fueron capaces de infectar al ser humano, pero esa es la única relación y temporalidad”.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2022/06/01/que-son-las-enfermedades-zoonoticas-y-que-factores-influyen-en-su-origen/

Últimas noticias

Entrevista a Dra. Vivian Luchsinger en El Mostrador, sobre las enfermedades zoonóticas

Premio internacional

Investigador chileno recibe prestigioso premio de la ONU

El Dr. Claudio Hetz, académico del Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recibió uno de los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2025, instancia organizada por la ONU en la ciudad de Ginebra.

El premio resalta una línea de estudio que comparte el equipo del ICBM

Investigadores del ICBM comentan el Nobel de Medicina 2025

El Comité Nobel anunció que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi recibirán el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, mecanismo esencial que permite al sistema inmune evitar atacar los propios tejidos del cuerpo.

Facultad de Medicina U. de Chile impulsa investigación interdisciplinaria

Escuela de Salud Pública e ICBM adjudican proyectos en Concurso FIA

La iniciativa conjunta busca fortalecer la investigación básica y poblacional con pertinencia social. En su última convocatoria, fueron seleccionados dos proyectos innovadores sobre Parkinson y accidentes ofídicos, que integran enfoques moleculares, clínicos y epidemiológicos.