Entrevista a Dra. Vivian Luchsinger en El Mostrador, sobre las enfermedades zoonóticas

Enfermedades zoonóticas

Han ocurrido desde hace miles de años, probablemente desde que existen seres humanos y animales en el planeta, y seguirán registrándose a futuro. Eso es lo primero que aclaran los especialistas respecto a este tipo de enfermedades. Dentro de las medidas que se pueden tomar para evitar su propagación, está realizar vigilancia epidemiológica -como la que actualmente desarrolla la U. de Chile con las enfermedade de origen aviar-, educar a la población sobre los riesgos que conlleva el contacto directo con animales, y terminar la invasión indiscriminada de ecosistemas naturales.

La viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Vivian Luchsinger aporta que “el ser humano está invadiendo toda la zona de la naturaleza y empieza a tener contacto con agentes infecciosos que antes no tenía porque no iba a esa zona y sí esto seguirá pasando a medida que los desplazamientos del ser humano van invadiendo todos los sectores”.

Pero ¿puede existir relación entre el Covid-19 y la “viruela del mono”? Vivian Luchsinger señala que no hay relación entre ambas enfermedades. Lo que sí, dice es que en el caso del Covid-19 “su origen de virus es el murciélago, lo cual no está absolutamente demostrado, pero es la hipótesis más aceptada, entonces ese sería el nexo o punto en común, que son virus que afectan a animales y que fueron capaces de infectar al ser humano, pero esa es la única relación y temporalidad”.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2022/06/01/que-son-las-enfermedades-zoonoticas-y-que-factores-influyen-en-su-origen/

Últimas noticias

Entrevista a Dra. Vivian Luchsinger en El Mostrador, sobre las enfermedades zoonóticas

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.