«Seguimos en pandemia»: Expertos piden no descuidarse ante posibilidad de nuevo rebrote

Publicado en T13.cl

En medio de la baja de nuevos casos de COVID-19 en el país, se han levantado las alertas sobre una posible nueva ola de contagios que se pudiera producir en Chile.

Si bien los casos de variante Omicron han ido a la baja en las últimas semanas, la baja cantidad de personas con esquema de vacunación completo podría ser un factor decisivo para que pueda ocurrir un nuevo peak de contagios.

Los actuales datos en relación a la incidencia de contagios cada 100 mil habitantes apuntan a que el grupo de personas con tres dosis tiene una tasa de incidencia de 656,5 contagios, mientras que el universo con segunda dosis tiene 631,1 contagios.

Por otra parte, las personas sin vacunas se ubican prácticamente en el mismo lugar, ya que la tasa de incidencia en su caso es de 654,7 contagios.

Respecto a este punto, el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, señala que «los estudios han demostrado que a medida que pasa el tiempo, la protección que nos confiere la vacuna puede ir disminuyendo. De ahí la importancia que, recordemos, seguimos en pandemia».

En este sentido, al día de hoy un total de 13.329.221 de personas han recibido sus dosis de refuerzo, pero solo 1.967.021 han recibido la cuarta dosis.

Bajo este escenario, ¿es posible que ocurra una nueva ola de contagios ante la menor protección viral?

La académica del programa de virología de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, señala que «depende de lo que hagan las personas. Si las personas se relajan en las estrategias de prevención, dejan de usar mascarilla, están aglomeradas y en espacios cerrados compartiendo con otras personas sin mascarillas, obviamente vamos a tener un aumento en los casos».

Por su parte, Felipe Elorrieta, jefe del grupo epidemiológico matemático de la Universidad de Santiago, sostuvo que «lo que es muy factible es que tengamos una nueva variante este año. No creo que Omicron, de ninguna manera, sea la última ola que tengamos».

Últimas noticias

«Seguimos en pandemia»: Expertos piden no descuidarse ante posibilidad de nuevo rebrote

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Consejo extraordinario marcó el inicio de una nueva etapa en la organización del Instituto

ICBM presenta a nuevos directores y consejeros académicos

La reorganización reemplaza a los nueve programas previos por cuatro Núcleos Interdisciplinarios y cuatro consejeros académicos, con el objetivo de potenciar la investigación, la docencia y la colaboración interdisciplinaria.

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.