Contagiosidad de ómicron empuja con fuerza las reinfecciones por Covid-19: casos han crecido siete veces desde enero

Publicado en La Tercera

Mientras al cierre del año pasado eran 2.400 los pacientes contagiados por segunda vez con coronavirus, a marzo el registro ha crecido a 17.664. Según los expertos, la nueva variante y su capacidad para evadir las defensas, sumado a una pérdida de la inmunidad en las personas, estarían detrás de este aumento.

¿Qué se entiende por caso sospechoso de reinfección? Según la definición del Ministerio de Salud, toda persona que tuvo un primer episodio confirmado -sintomático o asintomático- de Covid-19 y que, 60 días después de ese evento, vuelve a presentar la enfermedad.

En Chile, según lo informado por la cartera sanitaria, el primer caso sospechoso de reinfección se detectó el 28 de julio de 2020, casi cinco meses después de la llegada del Covid-19. Y de ahí en adelante el reservorio fue creciento lenta, pero sostenidamente. Eso, hasta la llegada de la variante ómicron, que trastocó notoriamente la tendencia.

Al cierre del año pasado, habiendo transcurrido 21 meses de pandemia, las reinfecciones totalizaban 2.241 casos en todo el país. Pero en 2022 han aumentado exponencialmente, haciendo crecer siete veces el registro: ayer ya sumaban 17.664 las personas que por segunda vez han cursado una infección por SARS-CoV-2.

Dicho de otro modo: el 87% de las reinfecciones por Covid-19 han ocurrido en las últimas 12 semanas, con 15.423 personas reinfectadas.

Efecto ómicron

A juicio de los expertos, se trataría de un fenómeno multifactorial. Javier Tinoco, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes, explica que gran parte de las reinfecciones han ocurrido como consecuencia directa de la última ola de contagios que atraviesa el país, la cual fue provocada por la variante ómicron.

“Hay que tener presente que estos tres primeros meses del año tuvimos la mayor cantidad de casos en la historia de la pandemia, ni siquiera durante las primeras olas tuvimos tantos. Entonces, obviamente hay un porcentaje de personas que se enfermaron esta ola que ya habían tenido coronavirus antes, es por estadística”.

A inicios de enero los casos aumentaron de forma explosiva, superando los peaks de las olas previas. La curva siguió al alza hasta el 11 de febrero, cuando el Ministerio de Salud informó 38.446 contagios, lo que se mantiene hasta hoy como el récord de transmisiones diarias. Y al día siguiente -según las mediciones del Minsal- comenzó el descenso, que se sostiene hasta ahora.

 “La contagiosidad de esta variante provocó más casos totales, y obviamente eso provoca que la personas que ya se contagiaron puedan volver a enfermarse. Pero el aumento de casos, incluido el de los reinfectados, está dado por la alta transmisibilidad de la nueva variante que llegó a finales del año pasado a Chile”, agrega el especialista.

El linaje -descubierto el pasado 24 de noviembre- tiene características que le permiten evadir la inmunidad de las personas. Así lo afirma Vivienne Bachelet, profesora de la Escuela de Medicina Usach y epidemióloga clínica: “La variante ómicron escapa a las defensas que las personas han desarrollado, ya sean por la vacunas o por exposición a variantes previas”.

Pérdida de inmunidad

Otro factor importante para los expertos es la pérdida de inmunidad. Erna Cona, infectóloga de la Clínica Indisa, señala que “la inmunidad que otorgan las vacunas va disminuyendo con el tiempo y hay mucha gente que no ha ido a colocarse las dosis de refuerzo en el período que les corresponde”.

De hecho, se ha visto una ralentización en el avance de la campaña. Según el análisis realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPPSUS) de la Universidad San Sebastián, durante la aplicación del primer refuerzo se alcanzó un promedio diario de 62.932 personas inoculadas, cifra que en la curta dosis ha caído a una media de 28.001 vacunaciones diarias.

Así, de acuerdo a la última actualización del Minsal, 16.762.321 personas ya tienen su esquema basal de dos dosis, lo que implica un 92% de cobertura. Mientras, 13.428.954 chilenos ya recibieron la dosis de refuerzo y 2.118.748, la cuarta vacuna.

Cona también recalca que hay que tener en cuenta que “las vacunas protegen principalmente de las formas graves de Covid-19, y protegen menos de la infección. Además, la mayoría de la población ha sido vacunada con Sinovac, que ha demostrado ser menos efectiva ante la variante ómicron”.

En cuanto a los cuadros clínicos, Miguel O’Ryan, infectólogo de la Universidad de Chile, explica que “en general en los procesos infecciosos, las reinfecciones tienden a ser más leves que las primeras infecciones, salvo a algunas excepciones. Esto, porque la primera infección deja cierto grado de protección”.

Últimas noticias

Contagiosidad de ómicron empuja con fuerza las reinfecciones por Covid-19: casos han crecido siete veces desde enero

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.