Canals, experto en cifras Covid: "La pandemia ha entrado en una etapa aparentemente más predecible"

Publicado en Canal 13

Cada semana, a partir de los estragos de los pandemia, Canals realiza un informe sobre el Covid, que proyecta a 15 días los números del coronavirus. El doctor ha sorprendido por la exactitud de sus pronósticos, al punto que sus datos fueron monitoreados por el gobierno de Piñera y el Colegio Médico, bajo un método que es revisado por una revista de Harvard. Este fin de semana, el también padrastro de la ministra Siches escribió: “Voy a seguir analizando la evolución de la pandemia, pero sólo haré un informe en forma esporádica cuando haya necesidad de alertar por alguna situación extraña”.

Qué observar. Este fin de semana, el médico y radiólogo envió un correo a los destinatarios de sus informes con un mensaje distinto al de las semanas y meses anteriores.

“Hola estimados, la pandemia ha entrado en una etapa aparentemente mas predecible y benigna. A pesar del alto número de casos, el descenso es importante y la ocupación UCI también disminuye importantemente. Aún hay problemas como la alta letalidad en nuestros viejos y aún hay amenazas como Omicron BA.2. Creo que después de 2 años entendemos mejor esta pandemia (Sindemia) y la población tiene una mayor cultura y una cierta disciplina de Vacunas”, parte señalando Canals.

Prosigue: “Creo que este informe ha cumplido como una suerte de “termómetro ” de la epidemia, pero ahora ya no tiene tanto sentido y creo que ya no es necesario agobiarlos  con un informe semanal. Les agradezco su paciencia y feedback siempre útil. Voy a seguir analizando la evolución de la pandemia, pero sólo haré un informe en forma esporádica cuando haya necesidad de alertar por alguna situación extraña”.

Las cifras de la pandemia. Este lunes se registraron 7.555 casos, mientras que el domingo el Ministerio de Salud reportó 10.472. Ese día, la variación de nuevos contagios a nivel nacional fue de -23% y -38% en comparación de los últimos 7 y 14 días, respectivamente. Y 14 regiones disminuyeron sus índices en la última semana, lo que subió a 16 en las últimas dos.

Esta jornada, en tanto, el Minsal informó que 777 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 604 están con apoyo de ventilación mecánica. En el informe del día anterior se contabilizaron 775 pacientes que estaban en las UCI y un total de 322 camas críticas disponibles.

Los informes de Canals. El doctor ha estudiado diversas epidemias y cuando llegó a Chile el coronavirus y vio la magnitud que tenía, estando en la Escuela de Salud Pública, empezó a monitorear y a contribuir a través de informes sobre la pandemia en territorio nacional.

Los informes se publicaban todos los domingos y trataban de tomarle el pulso a la pandemia y mirar lo que podría pasar 15 días más adelante. Es un modelo que generaron con Cristóbal Cuadrado y la doctora Andrea Canals, su hija. Lo mandaron a la revista Epidemiologic Methods de Harvard: pasó la primera revisión y ahora está en una segunda revisión.

El modelo se basa en un concepto que llama “momentos de la incidencia” y permite proyectar lo que pudiera ocurrir si todo sigue igual en 15 días más. Tiene una capacidad predictiva de 70%, es decir un 30% de error. Es un método que permite una proyección aceptable, pero no perfecta.

Ese informe se mandaba a la Escuela de Salud Pública, que lo publica en la web el día lunes. No usa redes sociales ni twitter, pero Canals envía sus proyecciones a académicos de Salud Pública, a gente de Espacio Público, como Eduardo Engel, al Centro  de Modelación Matemática de la U de Chile, la Facultad de Ciencias, al doctor Alexis Kalerguis, de la UC, que desarrolla una vacuna y a Miguel O’Ryan, entre otros.

Últimas noticias

Canals, experto en cifras Covid: "La pandemia ha entrado en una etapa aparentemente más predecible"

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.