Canals, experto en cifras Covid: "La pandemia ha entrado en una etapa aparentemente más predecible"

Publicado en Canal 13

Cada semana, a partir de los estragos de los pandemia, Canals realiza un informe sobre el Covid, que proyecta a 15 días los números del coronavirus. El doctor ha sorprendido por la exactitud de sus pronósticos, al punto que sus datos fueron monitoreados por el gobierno de Piñera y el Colegio Médico, bajo un método que es revisado por una revista de Harvard. Este fin de semana, el también padrastro de la ministra Siches escribió: “Voy a seguir analizando la evolución de la pandemia, pero sólo haré un informe en forma esporádica cuando haya necesidad de alertar por alguna situación extraña”.

Qué observar. Este fin de semana, el médico y radiólogo envió un correo a los destinatarios de sus informes con un mensaje distinto al de las semanas y meses anteriores.

“Hola estimados, la pandemia ha entrado en una etapa aparentemente mas predecible y benigna. A pesar del alto número de casos, el descenso es importante y la ocupación UCI también disminuye importantemente. Aún hay problemas como la alta letalidad en nuestros viejos y aún hay amenazas como Omicron BA.2. Creo que después de 2 años entendemos mejor esta pandemia (Sindemia) y la población tiene una mayor cultura y una cierta disciplina de Vacunas”, parte señalando Canals.

Prosigue: “Creo que este informe ha cumplido como una suerte de “termómetro ” de la epidemia, pero ahora ya no tiene tanto sentido y creo que ya no es necesario agobiarlos  con un informe semanal. Les agradezco su paciencia y feedback siempre útil. Voy a seguir analizando la evolución de la pandemia, pero sólo haré un informe en forma esporádica cuando haya necesidad de alertar por alguna situación extraña”.

Las cifras de la pandemia. Este lunes se registraron 7.555 casos, mientras que el domingo el Ministerio de Salud reportó 10.472. Ese día, la variación de nuevos contagios a nivel nacional fue de -23% y -38% en comparación de los últimos 7 y 14 días, respectivamente. Y 14 regiones disminuyeron sus índices en la última semana, lo que subió a 16 en las últimas dos.

Esta jornada, en tanto, el Minsal informó que 777 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 604 están con apoyo de ventilación mecánica. En el informe del día anterior se contabilizaron 775 pacientes que estaban en las UCI y un total de 322 camas críticas disponibles.

Los informes de Canals. El doctor ha estudiado diversas epidemias y cuando llegó a Chile el coronavirus y vio la magnitud que tenía, estando en la Escuela de Salud Pública, empezó a monitorear y a contribuir a través de informes sobre la pandemia en territorio nacional.

Los informes se publicaban todos los domingos y trataban de tomarle el pulso a la pandemia y mirar lo que podría pasar 15 días más adelante. Es un modelo que generaron con Cristóbal Cuadrado y la doctora Andrea Canals, su hija. Lo mandaron a la revista Epidemiologic Methods de Harvard: pasó la primera revisión y ahora está en una segunda revisión.

El modelo se basa en un concepto que llama “momentos de la incidencia” y permite proyectar lo que pudiera ocurrir si todo sigue igual en 15 días más. Tiene una capacidad predictiva de 70%, es decir un 30% de error. Es un método que permite una proyección aceptable, pero no perfecta.

Ese informe se mandaba a la Escuela de Salud Pública, que lo publica en la web el día lunes. No usa redes sociales ni twitter, pero Canals envía sus proyecciones a académicos de Salud Pública, a gente de Espacio Público, como Eduardo Engel, al Centro  de Modelación Matemática de la U de Chile, la Facultad de Ciencias, al doctor Alexis Kalerguis, de la UC, que desarrolla una vacuna y a Miguel O’Ryan, entre otros.

Últimas noticias

Canals, experto en cifras Covid: "La pandemia ha entrado en una etapa aparentemente más predecible"

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.