Ministra de Salud dice que estamos más cerca del fin de las mascarillas: ¿Deberíamos dejar de usarlas?

Publicado en La Tercera

Los indicadores epidemiológicos muestran una mejora consistente en las últimas semanas, incluyendo una rápida disminución en los contagios. En ese escenario, la autoridad sanitaria indicó que “estamos más cerca del fin de las mascarillas”, y detalló que el fin de su uso o flexibilización de la medida, se conocerá el próximo martes cuando debute la nueva comunicación de la pandemia en el país.

Han sido una de las principales manifestaciones de una vida en pandemia: las mascarillas. La respuesta más generalizada a la expansión del Covid-19. Pero a medida que avanza la cobertura de vacunación y disminuyen el número de contagios, aumenta la relajación en su uso. También los cuestionamientos si es necesaria o no en los distintos espacios.

“La gente está cabreada, somos prácticamente el único país de Latinoamérica donde se sigue usando en la vía pública”, indicó esta semana el alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz al comunicar la decisión adoptada de forma unánime por el concejo municipal de dejar de usar mascarillas en los espacios públicos de la comuna.

La medida fue criticada por las autoridades de salud. Independiente de lo que indique el decreto municipal, “el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio, y quien fiscaliza esto es la autoridad sanitaria”, recalcaron.

Sin embargo, parece que no es algo que se vea tan lejano. Según la ministra de salud María Begoña Yarza, “estamos más cerca del fin de las mascarillas”.

En entrevista en Radio Duna, la autoridad señaló que hoy las personas tienen varias “capas de protección”, y una de ellas son las mascarillas. Sobre el fin de su uso en el país o flexibilizar su uso, añadió que solo dará detalles el próximo martes, cuando debute una nueva forma de comunicar los avances o retroceso del combate de la pandemia en el país.

¿Adiós mascarillas?

Considerar dejar de utilizarlas en ciertas situaciones, no es una idea antojadiza. Responde también a cambios en el desarrollo de la pandemia.

Si de situación epidemiológica se trata, a nivel nacional se aprecia, hasta el sábado 19 de marzo, una leve baja de aproximadamente un 23,5% en el número de nuevas personas contagiadas y contagiados diarios promedio en comparación con la semana anterior. Además, a nivel regional, se observa una disminución de casos en todas las regiones, a excepción de Aysén, que mantiene un número de nuevos contagiados diarios similar al de la semana anterior, según datos del último informe ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, recalca que “a nivel nacional se observa que los casos han ido disminuyendo consistentemente desde aproximadamente mediados de febrero. Sin embargo, añade “varios indicadores pandémicos siguen en rojo, como por ejemplo, la positividad y el uso de camas”.

Se aprecia al mismo tiempo, indica el mismo informe, que el número de reproducción efectivo (R), el número de personas promedio que contagia cada caso, se ha mantenido significativamente bajo 1 desde mediados de febrero a nivel nacional, indicando una detención de la propagación del virus durante el último mes. Solamente dos regiones muestran un índice de transmisión en nivel crítico: Aysén y Magallanes.

Por otro lado, la proporción de camas UCI ocupadas con pacientes hospitalizados sigue disminuyendo desde valores en torno a 44% a fines de febrero, alcanzando un promedio de 35,8% a nivel nacional. Con respecto a los avances en el proceso de vacunación, el esquema completo de vacunación, ya sea con segunda dosis o dosis única, alcanza un 88,0% de la población total del país el 17 de marzo.

El investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, indica que “los indicadores epidemiológicos muestran una mejora consistente en la evolución de la pandemia en las últimas semanas, incluyendo una rápida disminución en los contagios. La alta cobertura de vacunación, con una mayoría de la población con dosis de refuerzo, la inmunidad por infección, y mejoras en trazabilidad, son indicadores alentadores. “Sin embargo, hay que recordar que la pandemia no ha terminado, y debemos seguir cuidándonos y cuidando a los demás”.

Últimas noticias

Ministra de Salud dice que estamos más cerca del fin de las mascarillas: ¿Deberíamos dejar de usarlas?

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.