¿Se acerca el fin de las mascarillas en Chile?

Publicado en La Tercera

Los indicadores epidemiológicos de la pandemia en el país han ido consistentemente a la baja en las últimas semanas, incluyendo una rápida disminución en los contagios, lo que alentaría que las nuevas autoridades sanitarias del país a flexibilizar su uso en espacios abiertos o rurales.

La primera pista la dio la ministra de salud María Begoña Yarza, quien en entrevista en Radio Duna el viernes, señaló que “estamos más cerca del fin de las mascarillas”.

Aunque la autoridad no quiso adelantar si el nuevo gobierno dispondría el fin de su uso en el país o flexibilizar su uso, añadió que solo dará detalles este martes, cuando debute una nueva forma de comunicar los avances o retroceso del combate de la pandemia en el país.

Sin embargo, en otra entrevista en Radio Cooperativa, la máxina autoridad sanitaria señaló que por estar en una nueva etapa epidemiológica de la pandemia, con baja circulación del virus, “en aquellos lugares en que hay espacios abiertos y hay buena circulación de aire, podríamos generar allí una nueva forma de habitar ese espacio, pero también nos tenemos que hacer cargo de que las personas no transitan sólo por lugares de bajo riesgo”, insinuando una vez más en que su uso podría liberalizarse en algunos lugares o contextos.

En algunas zonas, incluso, autoridades locales se han adelantado. El alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz decretó que en su comuna, ya no sería obligatorio su uso en los espacios públicos de la comuna. “La gente está cabreada, somos prácticamente el único país de Latinoamérica donde se sigue usando en la vía pública”, justificó.

Aunque la medida fue rápidamente desesetimada por el gobierno, en función que es potestad del ejecutivo determinar medidas de este tipo, la actitud del edirl resume el nivel de agotamiento que muchas personas experimentan por el uso de las mascarillas.

Sin embargo, no todos están muy de acuerdo con la medida. En un reportaje en Qué Pasa, la Dr. Vivían Luchsinger, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas ICBM de la Facultad de Medicina Universidad de Chile, señaló que las mascarillas siguen siendo necesarias y útiles. “Recientemente se publicó un artículo en que estudiaban modelos matemáticos de transmisión de SARS-CoV-2 con y sin mascarillas, y mostraban que aún con alta tasa de vacunación era importante su uso contribuía. Es importante y necesario, no solo para el SARS-CoV-2 sino también para otros virus respiratorios”, señaló.

Para la Dra. Marcela Garrido, urgencióloga de Clínica UANDES y jefa Dpto. Epidemiología de la U. de los Andes, el momento adecuado para retirarlas dependerá no solo del momento epidemiológico adecuado, ni el nivel de la pandemia, “sino también de las otras infecciones respiratorias que estemos viviendo en este hemisferio ad portas del invierno”.

“Ya hemos visto que han aumentado los contagios por otras enfermedades respiratorias, tenemos circulando influenza, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, además de coronovarius”, señaló Garrido sobre virus en los cuales las mascarillas también protegen porque se transmiten por la misma vía que el Covid-19. “Esto nos hace, de alguna forma, respetar más las distancias, recordar que estos virus y el covid están presentes y así nos protegemos de esta y otras enfermedades respiratorias”.

Es cierto que estamos cansados de usar mascarilla y que muchas veces es incómoda, dice Garrido, “pero sí se ha vuelto un símbolo que indica que nos respetamos y cuidamos, que probablemente el momento para retirarla no es este sino después del invierno”.

Sin embargo, ambas insistieron que su uso debe ser obligatorio en espacios cerrados. “Lugares donde las personas van a estar cerca dejar de usar la mascarilla es un riesgo enorme. De hecho se demuestra en las infecciones en los lugares de trabajo lo que refieren las personas que se han infectado, es que estuvieron sin mascarillas, cuando comen, cuando comparten el café ,y es ahí donde principalmente se da la infección“, dijo Luchsinger.

Últimas noticias

¿Se acerca el fin de las mascarillas en Chile?

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.