¿Está preparado Chile para flexibilizar el uso de mascarillas? Expertos responden

Por Constanza Bello Caipillán

Durante esta jornada, el Ministerio de Salud anunció que se flexibilizará el uso de mascarillas en espacios abiertos en ciertas comunas del país a partir desde el próximo jueves 14 de abril. Frente a la medida, expertos en salud entregaron sus puntos de vista.

En el último reporte entregado por el Ministerio de Salud se registraron 1.932 casos nuevos, mientras se mantienen 17.451 casos activos en el país. No obstante, las cifras han disminuido a nivel nacional.

Durante este martes, el Gobierno anunció que se flexibilizará el uso de mascarilla en ciertos espacios abiertos donde exista una distancia física de al menos 1 metro y la comuna se encuentre en una fase de impacto sanitario bajo o medio, a partir del próximo jueves.

Frente a esta decisión, expertos en salud hablaron con BioBioChile para entregar sus puntos de vista.

¿Se debería flexibilizar el uso de mascarillas?

Alejandro Guerra, médico coordinador de la Unidad de Paciente Crítico Adulto de Clínica Ciudad del Mar, dijo: “Creo que es una medida que aún debiera ser analizada considerando más factores, no sé si estamos aún en condiciones de avanzar hacia esa medida”.

“Es cierto que se está viendo un descenso en el número de casos, pero aún no estamos fuera de peligro de nuevos brotes“, advirtió el profesional.

Sobre estas posibles alzas de contagio, recalcó que en marzo ocurrieron eventos masivos presenciales, como el retorno a clases y Lollapalooza en Santiago, los cuales, sumados al inicio del invierno, pueden provocar nuevas alzas en los contagios, por lo que a su juicio, “no sé si sea una buena medida”.

Guerra advirtió que: “Es cierto que en espacios abiertos el riesgo de infección es menor que en espacios cerrados, pero no es cero, el peligro existe”, afirmó.

Frente a esto, explicó que al no usar mascarilla en espacios públicos y abiertos, la persona queda expuesta a las circunstancias de contacto: “Por ejemplo, si estoy sentado en una plaza -un espacio abierto y sin mascarilla- y una persona tose al lado me va a contagiar”.

Por su parte, Vivian Luchsinger, infectóloga Hospital Clínico de la Universidad de Chile, afirmó que bajo ciertas condiciones el país está preparado para flexibilizar el uso de mascarilla: “En lugares abiertos, donde no hay aglomeración de personas, sí. Si en las calles no hay más personas, se puede flexibilizar, pero en esas condiciones bien particulares”, detalló.

En cuanto a espacios cerrados, la profesional aseguró que no es conveniente por ningún motivo dejar de usarlas. No obstante, considera que debido a factores sociales puede ser una buena medida cuando se trata de espacios abiertos: “Hay un agotamiento de las personas, la gente no está acostumbrada, y es un factor importante” para flexibilizar el uso y que las personas estén más cómodas, afirma.

Luchsinger, de igual manera, advierte que incluso con esta libertad, no se debe olvidar el modo en el que se contagia el virus, ya que no por estar en un lugar abierto quiere decir que es un espacio seguro: “La transmisión puede ocurrir igual y no ocurre por estar en un espacio abierto, sino que no por estar al lado de otra persona (infectada)”, describe.

El infectólogo de Clínica Bupa Santiago, Leonardo Siri, declaró que desde su perspectiva profesional, “En el sentido actual, con casos bajando, letalidad disminuyendo y una alta tasa de vacunación de los pacientes, probablemente ya el uso en aire libre podría ser (flexibilizado)”.

No obstante, al igual que Luchsinger y Guerra, Siri considera que debe mantenerse su uso “En lugares donde hay un gran hacinamiento, por ejemplo, restoranes, discotecs, lugares para salir a comprar y transporte público”, afirmó.

Sin embargo, Guerra, advierte que la medida podría hacer “Más difícil el cumplimiento normado, por ejemplo al momento de entrar a un baño o un restaurant, donde puede que la gente al acostumbrarse a andar sin mascarilla va a tender a no usarla en espacios cerrados”.

Últimas noticias

¿Está preparado Chile para flexibilizar el uso de mascarillas? Expertos responden

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que imparte la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.