Sistema desarrollado por científicos de la U. de Chile puede ser clave para determinar eficacia de anticuerpos contra nuevas variantes

Publicado por la Universidad de Chile

Un sistema que utiliza el virus del VIH inactivo, la proteína de superficie Spike del SARS-CoV-2 y la proteína que permite a las luciérnagas emitir luz, puede ser clave para determinar la eficacia tanto de las vacunas, como de la inmunidad de los recuperados de Covid-19, en contra de las nuevas variantes del virus. El sistema desarrollado por un equipo de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello permite medir los anticuerpos neutralizantes. Actualmente el sistema e información utilizados en esta iniciativa ya han sido solicitados por países como Paraguay, Ecuador y Noruega. Dos académicos de la Universidad de Chile desarrollaron una herramienta clave para determinar la eficacia de los anticuerpos frente al SARS-CoV-2, en un estudio publicado en la prestigiosa Science Advances. La herramienta es una prueba que permite determinar si los anticuerpos presentes en un individuo en particular son, o no, de carácter neutralizante, es decir, pueden proteger frente a una infección. Este tipo de pruebas resulta ser clave en medio de la vacunación masiva de la población y, por sobre todo, ante la aparición de nuevas variantes y la duda sobre si las vacunas actualmente en uso pueden generar las defensas necesarias para evitar el contagio.

El equipo de investigadores liderado por Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, ambos académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, desarrollaron este sistema que permite medir la presencia de anticuerpos neutralizantes que pueden proteger a los individuos contra la infección del SARS-Cov -2. “Tomamos un virus de VIH no infeccioso, es decir, sin una proteína en su superficie, y se utiliza, en su lugar, la proteína Spike del Sars-CoV-2”, explica el académico Ricardo Soto-Rifo, y agrega que “con este sistema se logra recrear el mecanismo de entrada del nuevo coronavirus a su célula blanco. La gracia que tiene este sistema, es que además insertamos un gen llamado luciferasa, que es el que le permite a las luciérnagas emitir luz”.

Esta combinación genera una útil herramienta que permite cuantificar a través de la luz emitida la presencia de anticuerpos neutralizantes en una muestra de suero o plasma. El académico Ricardo Soto-Rifo explica que los ensayos se realizan “mezclando este virus VIH, con spike del nuevo coronavirus en una muestra de plasma o de suero de una persona expuesta al virtus o vacunada. La luz es un indicador de la eficiencia de la infección; a más luz, mayor infección, a menor luz, menor infección”.

En tanto, el académico Fernando Valiente, también autor del estudio, explica que “esta herramienta abre la oportunidad de poder conocer mejor la generación de anticuerpos, que puede venir de la inoculación con las vacunas actualmente en Chile. Permite conocer la eficacia de los anticuerpos neutralizantes generados ante las diferentes variantes del virus”.

“Este sistema es relevante ya que permitiría tener más información sobre la eficacia de los anticuerpos generados tanto por personas infectadas con el virus como vacunadas contra las diferentes variantes como, por ejemplo, del Reino Unido, Sudáfrica y Brasil”, explica Soto-Rifo, quien además afirma que esperan, dentro del próximo mes, poder comenzar a hacer estos estudios. “Este sistema ya ha sido compartido con países como Paraguay, Venezuela, Ecuador, Panamá y Noruega. Es una tecnología desarrollada en Chile que se pone al servicio de la comunidad científica para combatir la pandemia a nivel mundial”, cierra.

Últimas noticias

Sistema desarrollado por científicos de la U. de Chile puede ser clave para determinar eficacia de anticuerpos contra nuevas variantes

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.