53% de los niños de 3 a 5 años ha recibido la vacuna contra el Covid

Publicado en Últimas Noticias

En Chile, la vacunación contra el Covid- 19 en niños y escolares ha alcanzado coberturas desiguales: excelente en adolescentes, regular en niños pequeños. Así lo evidencian las cifras que fueron entregadas este lunes por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la ministra de Salud, María Begoña Yarza, durante la inauguración del primer vacunatorio municipal del país, que incluye una sala de lactancia y baños sin género, ubicado en las dependencias del ex Cesfam Salvador Bustos, en Ñuñoa.

Actualmente, el porcentaje de avance de vacunación en niños de 3 a 5 años es de 53%; en niños de 6 a 11años es de un 79%; mientras que en el rango etario de 12 a 17 años, la cobertura de esquema completo alcanza el 90%. La vacunación en los más pequeños (3 a 5 años) partió a comienzos de diciembre del año pasado, luego que el 25 de noviembre el Instituto de Salud Pública aprobará la administración de la vacuna CoronaVac. Con una población objetiva de un poco más de 727.000 mil personas, solo está inmunizada la mitad. A finales de septiembre partió la campaña en niños de 6 a 11años, y a mediados de junio de 2021 inició la vacunación en adolescentes (12 a 17 años). ‘Hoy día tenemos un porcentaje cercano al 85% de niños de niños, niñas y adolescentes vacunados entre 6 y 17 años, pero sabemos que los porcentajes, los promedios, esconden realidades. Y si vamos al detalle de curso por curso, establecimiento por establecimiento, comuna por comuna, nos vamos a dar cuenta que no siempre tenemos ese porcentaje’, dijo Ávila.

En cuanto a la vacunación por cursos, las cifras indican que a nivel nacional dos de cada tres cursos cumplen con el umbral de vacunación de 80% que definió el Minsal. Frente a esto, el ministerio de Educación informó que a partir del 30 de mayo, en aquellos cursos que estén bajo ese umbral, se deberá mantener una distancia mínima de un metro entre estudiantes. Los establecimientos que no puedan cumplir con esta distancia mínima deberán realizar una organización diferente de la jornada escolar hasta que se alcance el porcentaje mínimo o puedan cumplir con el distanciamiento. Para la doctora Alejandra Zamorano, de la Sociedad Chilena de Pedatría, la vacunación general en escolares aún es insuficiente.

‘Los más grandes tienen un muy buena cobertura, porque en su minuto se entregó información sobre que había más riesgo de tener una enfermedad más grave en los más grandes. Pero en los niños más pequeños ha habido menos percepción de riesgo de enfermedad, lo que no es tan real’, dice la pediatra y jefa de la Unidad de Broncopulmonar Pediátrico del Hospital Sótero del Río. ‘Si bien, en los niños pequeños el Covid, en general, no da con la frecuencia como en niños más grandes o en adultos, igual hay niños que hacen enfermedad grave. Además, hay que considerar complicaciones como el PIMS que afecta a los menores después del Covid. Por eso, es altamente recomendable que los papás les pierdan el susto a la vacuna y lleven a sus hijos a vacunar’, agrega. ‘Los niños no son una población exenta de riesgos o exenta de transmitir la enfermedad. Pero tener un 50% de ese grupo vacunado no está mal. En el aspecto global el patrón de vacunación es altamente exitoso’, comenta Miguel O’Ryan, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas ICBM, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

53% de los niños de 3 a 5 años ha recibido la vacuna contra el Covid

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Microscopía digital para todos

Divulgación Histológica en el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) estrenará el 18 de septiembre de 2025 la primera Microteca de Células y Tejidos de Animales Silvestres de Chile, un espacio virtual que permitirá explorar la vida microscópica de especies nativas mediante preparados digitales interactivos, acercando la histología a escolares, docentes y público general.

Virus chikungunya

Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya

La enfermedad se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, especialmente la región del Océano Índico y Europa.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.