Ganadores FIA ICBM-HCUCH 2024

Ganadores Fondo de Investigación Asociativa (FIA) ICBM-HCUCH 2024

El Fondo de Investigación Asociativa (FIA) ICBM-HCUCH  busca fomentar propuestas originales que articulen el conocimiento científico con aplicaciones clínicas concretas, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras frente a desafíos complejos en salud. En la convocatoria 2024, se adjudicaron dos proyectos que reflejan con claridad los principios orientadores de esta iniciativa.

El primero, titulado “Caracterización molecular de variantes en genes relacionados a canales iónicos y migración celular en pacientes chilenos con espina bífida”, es dirigido por los investigadores Óscar Cerda Arancibia y María Leonor Bustamante Calderón, en colaboración con Rosa Pardo Vargas y Pablo Alarcón Arias. Esta propuesta aborda un aspecto poco explorado de la espina bífida desde una perspectiva molecular, con potenciales implicancias diagnósticas y terapéuticas.

El segundo proyecto adjudicado, “Riesgo cardiovascular en la MASLD: Papel de los factores secretores derivados del hígado, asociados a la severidad de daño hepático y la disbiosis intestinal, en la hipertensión arterial”, liderado por Ivonne Olmedo y Gina Sánchez, junto a Caroll Beltrán, Jaime Poniachik y Gladys Tapia, propone una aproximación integrada al estudio de la interacción entre el eje intestino-hígado y la fisiopatología cardiovascular, constituyendo una línea de investigación de gran relevancia clínica y biomédica.

Ambos proyectos contribuirán significativamente a la generación de nuevo conocimiento con impacto potencial en la práctica clínica y en futuras postulaciones a fondos de investigación competitivos, tanto nacionales como internacionales. Felicitaciones a todos nuestros investigadores/as y nuestros mayores deseos de éxito en sus proyectos.

Últimas noticias

Ganadores Fondo de Investigación Asociativa (FIA) ICBM-HCUCH 2024

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Patente internacional consolida proyección global

Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia 3.0 contra cánceres agresivos

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una nueva patente internacional para una tecnología de inmunoterapia de tercera generación, basada en células polimorfonucleares. El desarrollo busca enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata, y apunta a su proyección en mercados como Estados Unidos, China y Brasil.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.